En Burjassot, la industria del mueble quizás no haya sido la más numerosa, aunque si que hubo alguna importante fábrica como la de Emilio Moreno en la calle de Pedrós o las de Emilio Arocas y Salvador Liern en Blasco Ibañez, junto a numerosos talleres de carpintería. Sin embargo ha pasado totalmente desapercibido un importante industrial de la ebanistería que representó un hito a nivel nacional.
Es el caso de Luis Suay Bonora, nacido en Burjassot el 12 de diciembre de 1846, con ascendencia de varias generaciones en la población como indican sus apellidos y certifica su partida de bautismo. Su desconocimiento quizás sea debido a que su actividad profesional se desarrolló en Valencia, tanto a nivel de formación como posteriormente con su propia fábrica.
Comenzó a los trece años de edad como aprendiz en dos grandes talleres de ebanistería; Albacar y Gilabert, hasta que se estableció por su cuenta en un modesto taller en la calle Renglons 11 -hoy Arzobispo Mayoral- y posteriormente en la calle de la Sangre 8. En 1882 solicita autorización y posteriormente construye una fábrica en la calle Guillem de Castro frente al antiguo Hospital General, que compagina con un local en la plaza de San Francisco. Por último solicita aprobación en 1897 y establece una nueva fábrica en la antigua calle de Arrancapins, hoy Angel Guimerá.

Archivo Histórico Municipal de Valencia. 1882
La difusión de los muebles de Luis Suay fue muy grande por toda la geografía y sus creaciones pasaron a ocupar las casas particulares, los comercios y los grandes recintos. Aún podemos ver en fotografías antiguas a modo de ejemplo su mobiliario en la antigua Casa de la Democracia, el Teatro Martí, el restaurante de la Estación del Norte o el Casino de la Exposición de 1909.
Sus méritos fueron reconocidos con la medalla de oro en la Exposición Regional 1883, y el Diploma de honor con medalla de oro en la Exposición de 1909. Así mismo ostentó el título de Proveedor de la Real Casa desde la visita de los Reyes a Valencia en 1888, en el que fue encargado de amueblar y decorar las habitaciones reales del edificio de Capitanía.
Murió en Valencia el 11 de abril de 1917 a los 70 años de edad, siendo enterrado en el cementerio de Valencia donde puede visitarse el mausoleo situado junto al monumento de la Cruz del cólera.
Tras el fallecimiento, la fábrica de muebles en 1918 ya estaba a cargo de José Jimeno Lassala, el cual prosiguió con la fabricación de su catálogo.
Sirva este artículo para recuperar la memoria de este ilustre burjasotense.
Notas:
1. MARTINEZ FERRANDO, E. El mueble curvado en: Cuatro industrias valencianas de abolengo, Valencia: Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, 1953 (reedición del libro de 1933)
2. MARTINEZ ROSA, F. Valencia y las Valencias. Su historia contemporánea (1800-1975). Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU, 1998
3. SANCHEZ ROMERO, MA. La industria valenciana en torno a la Exposición regional de 1909 (tesis doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2009.
4. ARMERO MARTINEZ, A. El proceso de electrificación inicial en la provincia de Valencia (1882-1907) (tesis doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2015.