domingo, 11 de diciembre de 2016

La canalización del agua potable




   El abastecimiento de agua para la población hasta finales del siglo XIX se realizaba a través de pozos particulares que carecían de las mínimas medidas higiénicas y eran focos potenciales de infecciones.
   Salvador Rubert y García, comerciante con sastrería en la Bajada de San Francisco de Valencia, encargó en el año 1889 una prospección con el fin de disponer de agua en su casa de descanso y huerto de naranjos que tenía en Burjassot. Tras realizar los sondeos, se localizó un manantial que hacía aflorar el agua a través de la roca, por lo que su calidad era especial al no atravesar ni arrastrar materiales sueltos.


   No se tardó en verificar la calidad del agua, y en 1890 el doctor Peset presentó los excelentes resultados, que certificaron científicamente su potabilidad. Tras comprobar el gran caudal resultante, se instaló una caldera y máquina de vapor de 10 caballos de fuerza construida en los talleres de la viuda de Claudio Genevois, para el aprovechamiento particular del agua. Al año siguiente, en 1890 ofreció el servicio al Ayuntamiento y en 1891 solicitó licencia para la canalización. En 1892 quedó constituida la Sociedad Neptuno, para abastecer de aguas potables a los pueblos de Burjassot, Godella y Rocafort, cuyo consejo de administración estaba formado por el director-gerente José Villó y Ruiz -cuñado de Rubert, abogado y decano de la Facultad de Filosofía y Letras-, junto a Pascual Albert, José y Ramón de Navas, Quintín Fernández, José Carsí, Federico Serrano, Salvador Fuset y Juan Bautista Riera. De inmediato iniciaron los trabajos con el material adquirido a la casa Macnaughtan -tuberías de hierro, válvulas y ventosas automáticas- que quedaron finalizados en mayo de 1893 (en 1921 ya surtía de agua a la mayoría de la población). Con las dos bombas que se instalaron se extraía un caudal de 20 litros por segundo. Complementaban las instalaciones, una balsa de almacenaje y distribución en la zona de las Tres Marías, donde hoy está el Parque del Mirador. La sociedad que se encargó posteriormente de la distribución llevó el nombre de Sociedad Española de Abastecimientos.


  


   Cerca de ochenta años prestó este pozo de Rubert su servicio a Burjassot, hasta que en los años 70, debido al aumento de demanda, surgieron problemas de abastecimiento y finalmente se produjo con fecha de 30 de diciembre de 1980, la cesión del suministro por parte de la Sociedad Española de Abastecimientos a la Sociedad de Aguas Potables y Mejoras de Valencia, quedando conectada la red de Burjassot con la que suministra a Valencia procedente de los caudales del Turia. Su aportación quedó reconocida en 1920, cuando la Corporación decidió rotular una calle a nombre de los dos socios.


   El Ayuntamiento, a través de dos actuaciones ha dejado constancia de la importancia que tuvo el manantial. Un panel cerámico en la zona del pozo y una placa donde estuvo el depósito de agua.



Referencias:
- L'orige del abastiment d'aigües potables a Burjassot. Ángel López García. El Nucli Antic. nº 13. Juny 2009
- Topografía médica de Burjasot. Arturo Cervellera Castro. 1923

jueves, 1 de diciembre de 2016

Primeras representaciones cartográficas (S.XVI-XVII)

   

   Sobre 1568 el matemático y geógrafo valenciano Jerónimo Muñoz, dejó estampado en un mapa la primera representación del Reino de Valencia. Aunque a dia de hoy no se ha localizado el original, si se tiene constancia de la correspondencia con el Virrey que nos aproxima a su datación.
   En 1584 Abraham Ortelius llevó a imprenta en Amberes una representación algo modificada de este plano, dentro del atlas Theatrum orbes terrarum.
   Esta cartografía supone la primera plasmación geográfica de Burjassot en un plano, si bien con el nombre de Bursacet. Es de resaltar la coincidencia cronológica entre el origen del plano y la venta del señorío de Burjasot por parte del Cabildo de la catedral de Valencia a mosén Bernat Simó.
   Antes de finalizar el siglo, aún se editaron dos nuevas versiones del mapa.



   El jesuita Francisco Antonio Cassaus realizó en 1694 el mapa Huerta y particular contribución de la ciudad de Valencia, editado por Ascensi Duart en 1695 donde se detalla el territorio circundante a la ciudad sobre el que poseía jurisdicción administrativa, judicial y fiscal. En él podemos observar la situación de la población, los Silos y el molino junto a los caminos comarcales.







Referencias:
- El primer mapa del Reino de Valencia. Vicent García Edo, Albert Ventura Rius. Universitat Jaume I. Castellón. 2007
- El plano de la particular contribución de Valencia de Francisco Antonio Cassaus (1695) y sus corolarios del siglo XVIII. Alfredo Faus Prieto. Cuadernos de Geografía. Valencia. 2009

viernes, 25 de noviembre de 2016

Anuario de 1879

   En la segunda mitad del siglo XIX llegó a España un tipo de publicaciones de carácter anual conocidas como Anuarios o Almanaques, siguiendo el estilo de otras publicaciones europeas. Estos anuarios estaban estructurados por provincias y recogían de manera breve, información general sobre las distintas poblaciones, incluyendo datos sobre las personas que componían las distintas administraciones, profesiones, comercios e industrias existentes en cada municipio.

   El anuario con más prestigio se comenzó a editar en 1879 por el librero madrileño Carlos Bailly-Baillière, con el nombre de Anuario-Almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración




   Estos almanaques hoy en día se han convertido en una valiosa fuente de información, que nos acercan a la pequeña historia, a la vida cotidiana de la población.

   Hay que comprender que los datos incluidos en el año de la edición, corresponden a los que estaban en vigor en el último trimestre del año anterior, que es cuando se transfería la información a la editorial. 



Anuario de Bailly-Baillière. Burjasot. Año 1879 




Hemos transferido íntegramente el texto del original, aún a sabiendas del algún error tipográfico


viernes, 11 de noviembre de 2016

Asilo de San Manuel, San Carlos y San Joaquín

La propiedad desamortizada del Palacio y dehesa del Patriarca en Burjasot, fue adquirida en 1894 por Carolina Alvarez que la destinó como primer uso al establecimiento de un asilo para niñas huérfanas de padres en donde recibirían educación y alimento. La inauguración del asilo tuvo lugar el 20 de diciembre de 1895 por el cardenal-arzobispo Ciriaco María Sancha Hervás que bendijo la capilla y dependencias en presencia de la comisión formada por el alcalde Mariano Pascual, el secretario del juzgado Fulgencio González, el cura-párroco Mariano Martín, el vicario Sebastián Bayarri y los beneficiados Francisco Martinez, Manuel Muñoz y el padre Agustín.


La  capacidad del asilo se estableció para cien niñas, y el día de la inauguración ya contaba con seis huérfanas atendidas por otras seis Hermanas de la Caridad de San Vicente Paul, bajo la dirección de la superiora sor Francisca.

En 1913 fallecía Carolina Alvarez, y según había establecido en su testamento, se constituyó un Patronato de Beneficencia e Instrucción que se encargó de instalar y administrar en el edificio un Colegio Mayor para universitarios sin recursos económicos, que comenzó a funcionar en 1916. Así mismo establecía que se ocupará de la edificación y cuidado del Asilo de San Manuel, San Joaquín y San Carlos -en referencia a los nombres de su padre, marido y ella misma-, en terrenos de Godella propiedad de la fundadora, destinando para ello una renta de 25.000 ptas, y disponiendo de preferencia para la admisión a los huérfanos de padre y madre.

   El asilo no parece que llegara a establecerse en Godella, y en 1921 queda instalado en la gran finca con los números 32 y 34 de la calle de Blasco Ibañez de Burjasot, que tras su habilitación se dispuso para albergarlo. Dos novedades aportaba esta nueva instalación, por una parte sus asilados fueron huérfanos de pescadores, y por otra quedaba regentado por las Hermanas Esclavas de María Protectora de Obreras, que disponían desde 1900 de un noviciado en el barrio de Canterería. En 1926 lo ocupaban 18 niñas al cargo de cuatro hermanas.


   Tras la guerra civil desaparecen las referencias al asilo y desde marzo de 1940 pasa a ocupar el edificio, el Convento de Nuestra Señora de Belén de religiosas dominicas de clausura albergando catorce religiosas. Este convento estuvo presente en la ciudad de Valencia desde 1665, tras su venta a principios del siglo XX pasaron al vecino convento de Santa Tecla hasta el inicio de la contienda civil. Tras treinta y un años en Burjassot, el 9 de julio de 1971 abandonan el antiguo Asilo de San Manuel y se trasladan al convento de la Inmaculada Concepción en el Vedat de Torrente.



Referencias:
- El paraíso que no fue. El Convento de Nuestra Señora de Belén de Valencia. Emilio Callado Estela. Universitat de València, 2015
- La obra benéfica-pedagógica de doña Carolina Alvarez: el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjasot. Mercedes Vico. Revista Historia de la educación. Vol 2. 1983
Topografía médica de Burjasot. Arturo Cervellera Castro. 1923
Guía de Burjasot. 1940. Tipografía J. Meliá
- Los dominicos de la provincia de Aragón en la persecución religiosa de 1936. Fr.Manuel García Miralles. 1962


sábado, 29 de octubre de 2016

Temporada 1925-1926. Debut del Burjasot FC en la categoría Regional A

   

   Hasta que se instauró en España la liga nacional de fútbol en la temporada 1928-29, se realizaban campeonatos regionales, que daban acceso a representar a la región en la Copa de España. La federación valenciana disponía de dos grupos regionales, el A que agrupaba a los mejores equipos y el B con el resto de federados. Tras realizar un campeonato, los dos primeros clasificados del grupo regional A pasaban a disputar el campeonato nacional.

   Al haber finalizado como campeón del grupo B el la temporada 1924-25, el Burjasot CF adquiría el derecho de subir de categoría para competir en el grupo A, sin embargo la federación valenciana le negó su inscripción por considerar que el campo del Basot no reunía las condiciones adecuadas, de esta forma iniciaron la temporada jugando de nuevo en el grupo B en el que llega a disputar dos partidos. El club en total desacuerdo con la resolución, interpuso una demanda al comité nacional que acabó ganando y adquirió los derechos de participación en el grupo A, cuando ya había comenzado la competición.

   El Burjasot partía como el equipo modesto de la categoría con el agravante de no haber podido preparar el equipo ante la decisión tardía de la federación, y haber traspasado a tres de sus mejores jugadores -Hurtado, Gaspar y Caragol-

   El grupo A lo constituían 10 equipos; Valencia FC, Stadium FC, Club Natación de Alicante, Athletic Saguntino, CD Castellón, España FC, Gimnástico FC, Castalia FC, Levante FC y Burjasot FC.
La competición comenzó el día 4 de octubre de 1925 sin el Burjasot, jugando su primer partido en este grupo -cuando ya se llevaban disputados cuatro- en su campo frente al Gimnástico FC el 8 de noviembre de 1925 a las tres de la tarde.
   El partido se llevó a cabo con unas condiciones climatológicas malas debido a las ráfagas de aire. La alineación del debut fue la siguiente: Vanaclocha, Martínez, Ocheda, Chiarri, Perona, Chirivella, Ballester, Ruiz, Canós, Ramón y Alejos. El resultado 1-3 a favor del Gimnástico, aunque resultó disputado y el Burjasot presentó un entusiasmo formidable. El gol fue obra del delantero centro Canós al empalmar un remate.


   El segundo partido de esta categoría lo disputó el 16 de noviembre frente al equipo del Stadium FC en el campo de la Soledad de Valencia, repitiendo alineación y obteniendo un meritorio empate a uno gracias al gol de golpe franco lanzado por Ruiz.

   No sería hasta el 20 de diciembre cuando se produjo la primera victoria del Burjasot en esta máxima categoría al vencer por 3-1 al Athletic Saguntino. La alineación en aquel partido estuvo formada por: Benedito, Martínez, Ocheda, Chiarri, Cervera Chirivella, Ricós, Ramón, Canós, Perona y Alejo. Tras finalizar la primera parte sin goles, en la segunda se adelantó por medio de un penalti el Saguntino, mientras que por el Burjasot marcaban Cervera, Canós y Chiarri de córner directo.


   El último partido de la temporada tuvo lugar el 21 de febrero, en el que se enfrentó al España FC en Burjasot, siendo derrotado por 0-3, a su favor hay que considerar que se vió obligado a alinear a varios reservas y además acabó con diez al lesionarse un futbolista.

   El resultado final del campeonato dio como resultado al Valencia CF como campeón y al Levante FC como subcampeón después del partido de desempate celebrado ante el Gimnástico. Ambos equipos Valencia CF y Levante FC pasaron a disputar las eliminatorias de la Copa de España.



Las notas negativas del campeonato fueron la expulsión por parte de la federación del Castalia FC por la falta de asistencia en el partido contra el Levante FC, y el abandono del Club Natación Alicante.

Como resumen, el Burjasot FC en su primer año en la categoría tuvo un resultado modesto, aunque la prensa destacó su voluntad y entusiasmo. Su clasificación le permitió continuar en la máxima categoría regional.


domingo, 16 de octubre de 2016

La Virgen de la Cabeza en Valencia

   La devoción a la Virgen María bajo la advocación de la Cabeza está ampliamente extendida a lo largo de toda España, siendo la más conocida la de Andújar, de donde procede la imagen de Burjasot. Bien es cierto, que con la misma advocación existen lugares con su propia historia, sin relación con la de Andalucía. Este es el caso de la imagen de la Virgen de la Cabeza que durante siglos estuvo en la Iglesia de San Antonio Abad de Valencia, en la calle Sagunto.

   La historia comienza en 1333 cuando la Compañía Hospitalaria de San Antonio Abad adquiere unas tierras en el camino de Murviedro para levantar un hospital donde curar a las personas del fuego sagrado -antigua enfermedad adquirida al consumir derivados del centeno contaminado-. Desde sus inicios contó con una pequeña ermita que es sustituida por una iglesia gótica construida entre 1476 y 1492, pero la orden religiosa fue suprimida y el edificio pasó al Hospital General, que lo conservó hasta 1804, año en el que tomaron posesión los Dominicos del monasterio de San Onofre. En 1835 lo abandonan y entran en el proceso desamortizado vendiéndose a un particular en 1836 de quien lo adquiere las monjas canonesas de San Cristobal en 1873. En 1899 lo traspasan a la Congregación Salesiana que adapta el convento para establecer un colegio.


   A través de unos gozos conservados en la biblioteca de Montpellier conocemos su devoción y el origen de la imagen, que la sitúa en la casa y hospital de S. Antonio Abad en un nicho a los pies de un crucifijo. En 1736 se publica un sermón de Jacinto Galiana donde vuelve a mencionar el lugar del hallazgo, relata su aparición en la pared lateral del Evangelio en un nicho al hacer unas obras, sin saber por quien ni cuando se ocultó, aunque sugiere que podría haberse debido por temor a un conflicto con la población árabe muy numerosa en el barrio. Describe a la imagen con el niño en su parte izquierda y en la derecha una leyenda que decía "soy la Virgen de la Cabeza".


   La noticia más antigua publicada de la celebración la hemos localizado en el Diario de Valencia de 1804, cuando el domingo 29 de abril se anunciaba una solemne fiesta para este día en la Iglesia de San Antonio Abad.

   En 1899 a raíz de una visita cultural a la Iglesia de San Antonio Abad organizada por lo Rat Penat, se describe la existencia de dos imágenes de Nuestra Señora de la Cabeza, una de piedra situada en la sacristía de la capilla de la Comunión -que sería la originaria-, y otra en su propio altar de la que parece que solo se conservaba el busto y las extremidades.

Fotografía de Javier Benlloch

   En una revisión de la prensa de siglo XX han aparecido siete referencias a la fiesta de la Virgen de la Cabeza en San Antonio Abad. En 1912 se describe la celebración de la fiesta de la Asociación de Hijas de María a su patrona el 16 de junio, con misa de comunión, misa mayor, disparo de 500 morteretes, trisagio y procesión. En 1922 con las mismas características, se oficia la fiesta el 11 de junio. El 21 de junio de 1925 se detalla la procesión con su trayecto por las calles Sagunto, San Jerónimo y Camino de Barcelona. En 1926 coincide con el 20 de junio. En 1927, el 11 de junio se celebra triduo y misa. El 18 de junio de 1932 únicamente hay mención a la finalización del triduo. La última mención tiene lugar en el año 1933 donde las Hijas de María el 10 de junio, festejan a su patrona con misa de comunión, misa mayor, tracas y procesión, en esta ocasión de carácter claustral.

  Durante la Guerra Civil, la Iglesia fue utilizada como almacén, desapareciendo los nueves altares existentes y sus imágenes. Al efectuarse la reconstrucción del templo en los años cuarenta se suprimieron algunos altares antiguos, entre los que figuraba el dedicado a la Virgen de la Cabeza, por lo que su devoción fue perdiéndose y no existen referencias posteriores de la celebración de su festividad.


   A dia de hoy tan solo se conserva la imagen en el panel cerámico de la calle de Guala, donde estuvo ubicada la fábrica de hilados y trenzados de yute de Pilar Casanova Esteve.





Referencias:
- Una devoción curiosa a la Virgen de la Cabeza en la Valencia del S. XVIII: el Hospital de San Antonio Abad. La Virgen de la Cabeza de Burjassot. 75 aniversario de su coronación. 1927-2002. Josep Vicent Castelló Ballester. 
- Los salesianos en la barriada de la calle Sagunto, 1898-1990. Ambrosio Diaz Rivas
- Las barriadas de las calles Sagunto y Alboraya. Juan Luis Corbín Ferrer.
- Oficio del Vicario Gabriel Martín Hernández. Archivo Diocesano de Valencia




miércoles, 20 de julio de 2016

El Trenet


Locomotora a vapor Hunslet 2-2-0 T nº 3 de la SVT.
Colección Díaz Prosper


   La comunicación de Burjassot por vía ferroviaria, tanto para personas como para mercancías, se estableció en el siglo XIX, a través de dos líneas que atravesaban la población que fueron explotadas en sus inicios por la Sociedad Valenciana de Tranvías (SVT). Por un lado circulaba la línea de Valencia a Liria, y por otro la que unía Valencia con Bétera. En origen ambas eran de vía única y ancho métrico (Ferrocarril económico-Vía estrecha) y las primeras locomotoras de vapor que circularon por ellas fueron las denominadas Hunslet 2-2-0 T y Hunslet 0-3-0, fabricadas en Leeds (Inglaterra) por Hunslet Engine Company. Los vagones -material remolcado-, procedían de la firma Bristol Waggon & Carriage Works, y distribuidos en 1ª, 2ª y 3ª clase.

Convoy con locomotora a vapor en la línea Valencia-Liria.
Fot. Jeremy Wiseman
                             

   La línea Valencia-Liria, fue proyectada por el ingeniero Alejandro Barber, iniciando las obras el 3 de agosto de 1887 y construida con gran celeridad, pues el 6 de junio de 1888 se inauguraba el tramo Valencia-Paterna, y el 18 de julio de 1888 se procedía a poner en servicio el trayecto hasta Liria. En Valencia capital, la estación de origen se construyó en Marchalenes, disponiendo inicialmente de otras siete estaciones; Burjasot (correspondiente a lo que con el tiempo se denominó Empalme), Paterna, Pla, La Eliana, Puebla de Vallbona, Benaguacil y Liria.


El Mercantil Valenciano. 6 de junio de 1888


   La línea Valencia-Bétera, formaba parte de la denominada Grao-Valencia-Bétera, con un ramal a Rafelbuñol. Fue proyectada por José Verdú y la dirección de los trabajos estuvo al cargo de Luis Martí. Se inició su construcción el 4 de agosto de 1890, para ponerse en servicio el trayecto Valencia-Bétera, el 13 de agosto de 1891, siendo común con la línea de Liria, el trayecto Valencia-Burjasot (Empalme). Dispuso inicialmente de diez estaciones; Valencia (Marchalenes), Empalme, Burjasot, Burjasot-Godella, Godella, Rocafort, Masarrochos, Moncada, Masías y Bétera.


El Mercantil Valenciano. 13 de agosto de 1891
                                                            

   La estación de origen común en Valencia fue la de Marchalenes, hasta que con el fin de centralizar todos los servicios y disponer de una estación más amplia y céntrica, se proyectó la Estación de Santa Mónica (Puente de Madera), que entró en servicio el 7 de julio de 1892, pasando a ser el inicio de ambos trayectos hacia Burjassot.

   Como consecuencia de la suspensión de pagos de la SVT, se produjo la fusión con la Compagnie General des Tranways de Valencia, dando lugar en 1917 a la nueva Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV) que gestionó las dos líneas de ferrocarril con renovaciones estructurales y materiales que le dotaron de mejores niveles de competitividad.

   Estas mejoras dieron lugar a la instauración de la doble vía y la electrificación del tramo entre Valencia y la estación del Empalme. La inauguración de la tracción eléctrica hasta Paterna tuvo lugar el 24 de noviembre de 1922, mientras que la electrificación llegó a Bétera en 1924. Para estos cambios se adquirieron las nuevas locomotoras denominadas Bujías (de Carde y Escoriaza de Zaragoza, de Lladró y Cuñat de Almácera y de Devis en Valencia).


Bujía de Carde y Escoriaza.
Fot. J.M.Solé. Colección Miquel Palou


   Inicialmente los vagones para pasajeros que se utilizaron fueron los mismos que se empleaban con las máquinas de vapor, para después adquirir con los años: los Zaragozanos (de Carde y Escoriaza), serie 100 (o empalmats resultante de la unión de dos Bristol), serie 200, serie 300 (Wumag portugueses)...

   Otra gran mejora, fue la construcción de la doble vía, que se introdujo en su totalidad de forma más tardía, pues si bien entre Valencia-Empalme había entrado en funcionamiento el 24 de noviembre de 1922, el resto de trayectos fue más lento; Empalme-Benimamet (17 abril de 1943), Empalme-Burjasot/Godella (30 octubre de 1943), Burjasot/Godella-Godella (30 abril de 1944).

   Tras cuarenta y siete años, y como consecuencia de aspectos económicas, la CTFV entregó al Estado sus líneas en 1964, que las agrupó junto con otras líneas en 1965 bajo la denominación de FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha), hasta que pasaron a ser explotadas por FGV (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana) en 1987.

   Con la incorporación del Metro de Valencia, las líneas desde Bétera y Liria conservaron su recorrido antiguo hasta la estación del Empalme (a partir de entonces, Ademuz), iniciándose tras esta el trayecto subterráneo hasta Villanueva de Castellón por la línea 1 y hasta Torrent por la línea 2.

   El recorrido entre la estación del Empalme y la del Pont de Fusta, se suprimió el 31 de enero de 1990 para volverla a abrir con servicio de tranvía el 21 de mayo de 1994 con vehículos de la serie 3800.


Línea actual de Metro




Referencias:
- Ferrocarriles y tranvías. Vicent Giménez Chornet. Institució Alfons el Magnánim. Valencia. 1999
- El trenet de Valencia. Rafael Alcaide González. Editor Lluís Prieto. Barcelona. 1998
- El material motor móvil eléctrico original del trenet. Francisco Pons, Javier Golf. 2015. En http://caminosdeferro.blogspot.com.es
- Ferrocarril del Grao de Valencia a Bétera y Ferrocarril de Valencia a Liria. En http://www.spanishrailway.com

lunes, 20 de junio de 2016

La Granja


   El origen de la institución conocida popularmente como la Granja de Burjassot, hay que buscarlo en el primitivo Jardín Provincial de aclimatación y Campo de experiencias, que funcionó desde 1868 en los Jardines del Real de Valencia con diferentes denominaciones y usos -Estación Agronómica (1878), Granja Escuela práctica de agricultura o Granja Modelo (1882), Granja Escuela experimental (1887)- hasta  que se trasladó a Burjassot por urbanización de los terrenos de dicho jardín.




Archivo Diputación de Valencia


   Con el fin de efectuar el traslado a Burjassot se realiza un concurso público en 1889 para la adquisición de unos terrenos, y una comisión nombrada al efecto decide el 17 de noviembre de 1891 adquirir por 90.000 ptas la casa-palacio y jardín de Francisco de Paula Mayans. Tras las obras de acondicionamiento oportunas, el 21 de octubre de 1893, la comisión provincial acuerda autorizar al director de la Granja para trasladarse definitivamente a Burjassot, firmándose el acta de recepción definitiva el 12 de marzo de 1894.



Granja Escuela Práctica de Agricultura Regional de Valencia. Antonio Maylin. 1911


   En sus inicios la finca estaba formada por el edificio de los Condes de Trígona y una superficie de 28.200 metros cuadrados, con un jardín, un pinar, tierra de cultivo y dos jardincillos de 386 metros cuadrados frente a la fachada principal. A su vez se adquirieron fuera del recinto 4 Ha de regadío.


Granja Escuela Práctica de Agricultura Regional de Valencia. Antonio Maylin. 1911


   Durante treinta y siete años (1894-1931), la primitiva Granja experimental realizó una enorme labor de experimentación sobre múltiples cultivos -cáñamo, remolacha azucarera, trigo, patatas, tabaco, algodón, tabaco, alfalfa, naranjos- abonos, plagas y mecanización agrícola. Su denominación cambió en varias ocasiones, aunque los objetivos seguían siendo los mismos; formación, experimentación e investigación.

Parte posterior del edificio principal. Topografía médica de Burjasot. 1923


   Como consecuencia de la gran importancia que los cítricos tenían en la producción agrícola se decidió dotarlo de una asistencia técnica debidamente especializada, y de esta forma desde diciembre de 1931 paso a ser Estación Naranjera de Levante que compartía edificio con la Estación de Fitopatología Agrícola, denominación con la que conocimos muchos debido a los azulejos de la fachada del edificio. Una vez adquiridos en 1933 todos los terrenos que compondrían la Granja, se dedicaron únicamente al cultivo experimental de naranjos.

Vista aérea. Biblioteca Valenciana


   La labor docente en la Granja de Burjasot siempre fue uno de los objetivos de la institución, tanto para agricultores, capataces, obreros del campo, soldados o maestros de escuela, disponiendo de dormitorios en su edificio principal para los alumnos en prácticas. De la misma forma, desde 1915 hasta 1924 se impartieron las enseñanzas de Peritos Agrícolas. A su vez, alumnos de diversas escuelas de Ingenieros Agrícolas realizaban prácticas en sus instalaciones, por lo que se construyó un nuevo edificio a finales de los años 40 para alojarlos, que entre los años 1960 y 1965 sirvió de sede para impartir los estudios de Ingenieros Agrónomos y Peritos Agrícolas. Posteriormente en 1966, debido a las malas condiciones del edificio principal, esta construcción alojó los servicios de la estación naranjera y fitopatológica hasta 1976, año en que se abandonan las instalaciones de Burjassot, para incorporarse a las del actual Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de Moncada.


50 años Agrónomos Valencia



   En 1986 se produjo la cesión por 30 años renovables al Ayuntamiento de Burjassot, por parte de la Consellería de Cultura, para el uso de las instalaciones. Tras lo cual comenzaron las obras de acondicionamiento que finalizarían el 14 de diciembre de 1989 con la inauguración de la primera fase de la Casa Municipal de Cultura - edificio de cuatro pisos, con 400 metros cuadrados por planta- y el parque de 18.000 metros cuadrados. Posteriormente, a principios de verano del año 1994 concluyen las obras de ampliación del edificio que representan 3.000 metros cuadrados totales, y la segunda fase del parque de 40.000 metros cuadrados.

Mapas. Apple Inc. 2016



Bibliografía:
- Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000). Salvador Zaragoza Adriaensens. Valencia 2011
- Topografía médica de Burjasot. Arturo Cervellera Castro. 1923
- Urbanización de los Jardines del Real. Vicente Claramunt (en prensa)
- 50 aniversario de Agrónomos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia 2009


sábado, 11 de junio de 2016

Francisco Marco Díaz-Pintado

Revista Letras y Figuras. 1911

   Francisco Marco, nació en Valencia el 3 de octubre de 1887. Desde niño ya mostró su afición a la escultura, que le llevó a estudiar en principio en la Escuela de Artesanos de Valencia y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Su formación fue completada con el trabajo en distintos talleres artesanos y fábricas de cerámica.

   Desarrolló una labor docente muy importante que se inició en la Escuela de Artesanos de Valencia, Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Santiago de Compostela (1914), Escuela de Artes y Oficios de Sevilla (1919), Escuela de Artes y Oficios de Burjassot (1934) y en la de Valencia, que fue director en el curso 1957-58.

   Ingresó como académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1946 con un discurso dedicado a los escultores valencianos Damián Forment e Ignacio Vergara.

   Tanto su labor docente como artística se centró en la escultura, si bien no llegó a alcanzar la fama merecida, por la coincidencia generacional con otros grandes maestros, como fueron Benlliure, Capuz o Adsuara.

   Su producción escultórica fue numerosa, siendo reconocido con innumerables premios a lo largo de su carrera. Su obra ha sido incluida dentro de la corriente neoclásica decimonónica, en la que destacaban su rigor técnico y proporcionada composición de volúmenes. Quizás la faceta menos conocida es como artista fallero, que la llevó a cabo en 1905 junto a Luis Benedito Vives para la calle Ruzafa con la obra La última aventura de don Quijote con la que obtuvo el primer premio.


   Su relación con Burjassot fue intensa, ya que dispuso de su casa y taller en la calle de Mariano Aser, dirigió la Escuela de Artes y Oficios y realizó muchos encargos en la población.

   Falleció en Jávea en el año 1980








OBRA  ARTÍSTICA


Burjassot

                            
            San Miguel. Altar mayor. Iglesia de San Miguel                                                San Miguel. Portada Iglesia San Miguel
  

Cristo yacente. Iglesia de San Miguel


Apostolado y Arcángeles. Iglesia de San Miguel


   Virgen del Rosario. Iglesia de San Miguel                San Antonio de Padua. Ermita de San Roque


Cruz. Patio de los Silos


         
Blasco Ibañez. Paseo Concepción Arenal               Blasco Ibañez. Sociedad cultural La Constancia





Valencia


Custodia de la Catedral. Personajes del Antiguo Testamento

       
Muñoz Degrain. Glorieta                                                      Joaquín Agrasot. Glorieta


    
                     Teodoro Llorente. Plaza de América                                  Gustavo Urrutia. Convento de Santo Domingo



Europa. Plaza del Pedagogo Pestalozzi


Parroquia del Buen Pastor. Calle del Erudito Orellana



                   
José Vergara. Museo BBAA                               Fauno. Museo Gonzalez Martí



Lápida conmemorativa en la casa natal de Assensi Mora Roig
Calle de Sagunto 85. Año 1934


Lápida conmemorativa en la casa natal de Francisco Miralles Arnau
Calle de Sagunto. Valencia. Año 1934



Lápida rotuladora de la calle de Escalante ne los poblados marítimos
Año 1934



Mausoleo Familias Verdeguer y Ballesteros


            
      Mausoleo Familia Monfort                                   Mausoleo Familia Casanova Boix




Lápida Ernesto Costa



Virgen al pie de la cruz. Parroquia de S. Andrés. Alcudia. Valencia



Rafael Janini. Plaza Valentín Garcia Tena. Requena



Fuera de Valencia


Fuente de la confidencias. Casa Museo Sorolla. Madrid


San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y Virgen de los Desamparados
Parroquia de Santa Cruz. Madrid


    
Muñoz Degrain. Parque de Málaga             Iberia. Jardines de las Delicias. Sevilla


Jesús del Gran Poder. Iglesia de Ntra Sra de Gracia. Camas. Sevilla



Fuente de Aretusa. Finca el Menjú. Cieza. Murcia





Sin localizar



Escalante (anteriormente en la Plaza Lorenzo de la Flor. Cabañal)



Composición. Talla en madera



Santa Rita (colección particular)


Obra en yeso
(El escultor valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado. Ricardo García de Vargas)


                
Su padre                                                                    Su hijo


         
Su mujer


           
              Joaquín Payá Navarro                                 Evaristo Crespo Baixauli


    
Manuel González Martí                                                Eduardo Lopez Chavarri

                  
         Juan Chabret                                            Francisco Mora Berenguer


       
General Asensio                                        San Vicente Ferrer


           
          Alejandro VII                                                            Angel Romaní

 
Cronista de Godella


Su hija Alicia


       
Huyendo del surtidor                                      Armonía



       
Venus de España                                                Fuente


  
Victoria


       
          La madre Tierra                                             Sorolla


      
Fontana                                                           Faunesa


  
Monumento al Maestro                                              Embeleso


    
Nuestra Señora de la Merced                                        Cristo de la Sed


Piedad


Némesis








Referencias bibliográficas:

- El escultor valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado. Ricardo García de Vargas. 1975
- El escultor Francisco Marco Díaz-Pintado: aportes biográficos. José Antonio García Hernández. Revista Atrio. 1995
- Diccionario de artistas valencianos del siglo XX. Francisco Agramunt Lacruz. 1999